
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Esta torre se encuentra alejada de la población, más allá del cementerio, pero siguiendo el camino que lleva a este. Seguramente fue construida por los Azlor como refuerzo del castillo.Se trata de una torre de planta rectangular, de 6 metros por 4 metros de lado y 8 metros de altura, aunque en la actualidad ha perdido el remate, por lo que debió ser más alta; con muy escaso espacio interior, que debió de estar rodeada por recinto fortificado que ocuparía la plataforma rocosa. La torre está realizada mediante sillares regulares, de gran tamaño, unidos con argamasa, con relleno interior de argamasa y cantos. El espesor de los muros es de 1,12 m al E y O y 0,74 m al N (el lienzo S ha desaparecido). En el muro N de la planta baja se abre una aspillera. En altura puede verse un retranqueo para apoyo de las vigas que sustentaron el primer piso, donde se abre otra aspillera hacia el N.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002